martes, 26 de abril de 2016

Libro: Pedagogía de Kant

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
  • Título: Pedagogía de Immanuel Kant
  • Reseña sobre el autor: Immanuel Kant (Königsberg, 22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) fue un filósofo de la Ilustración que en 1740 ingresó como estudiante en la Universidad de Königsberg, en la cual impartió clase de docencia tras doctorarse, pero tras intentos fallidos por obtener una cátedra fue nombrado en 1770 profesor de Lógica y Metafísica. Es precursor del idealismo alemán y entre sus obras más conocidas se encuentran Crítica a la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.
  • Año de publicación: este libro fue publicado en 1803, un año antes de su muerte en 1804.
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

He seleccionado este libro ya que, a pesar de que ya me lo había leído en la asignatura de Sociología del primer año de carrera, propone otros puntos de vista sobre la educación que todo docente o futuro educador debe leer.

3. Resumen del libro

En su Pedagogía, Kant, el cual busca una Sociedad Cosmopolita (en la que los individuos de esa sociedad desarrollan sus disposiciones naturales, las cuales nos diferencian de los animales), propone una educación basada en los ideales de la Ilustración, es decir, utilizar la razón humana y la independencia y el autocontrol que el hombre puede conseguir cultivándola. A través de la educación el hombre (la única criatura que debe de ser educada) puede llegar a la perfección, a ser un hombre completo, un ser sociable y así poder alcanzar su destino. Por esto percibe la educación como un arte, ya que cada generación educa a otra y se mejora todo lo hecho anteriormente. Los hombres ilustrados son los que deben encargarse de la educación para poder formar personas disciplinadas, cultivadas, prudentes y morales. Para Kant, en la educación debe haber disciplina para eliminar la animalidad del hombre, e instrucción para que no se vuelvan caprichosos y se dejen llevar por sus instintos.

4. Capítulos en los que está organizado

El libro está organizado en los siguientes capítulos:
  • Prólogo.
  • Introducción.
  • Tratado.
  • De la Educación Física.
  • De la Educación Práctica.
5. Interpretación personal del texto

Me han parecido muy interesantes ciertos aspectos que trata Kant en su pedagogía, como por ejemplo la importancia de empezar a educar a los niños desde temprana edad, con el objetivo de formar personas que sean capaces de pensar por sí mismas y así llegar a formar una sociedad positiva. Además, pienso que toda persona debería tener disciplina, intentando realizar siempre lo correcto, pero considero que la instrucción es una parte de la educación que se ha quedado bastante anticuada y lo que hay que desarrollar en los alumnos es la capacidad de pensar por sí mismos, siendo el profesor un guía o apoyo para los niños en lugar de un instructor. Por último, a mi parecer es un libro un poco pesado de leer,  un tanto complejo y bastante denso, pero si alguien busca distintos puntos de vista con respecto a la educación, os animo a leerlo.

6. Puntos fuertes y débiles

En cuanto a los puntos fuertes, pienso que profundiza mucho en todos los aspectos a tener en cuenta en la educación de los niños, haciendo bastante hincapié en que hay que educar a los niños desde muy pequeños, haciéndoles ver que tienen que ser capaces de decidir de forma racional y libre. 

Con respecto a los puntos débiles, considero que muchos temas de los que habla están un poco bastante anticuados y, en general, la lectura del libro se hace un poco pesada y en ocasiones bastante confusa.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Tras buscar por Internet comentarios sobre este libro, la mayoría de los lectores coinciden en que a los profesores nos puede servir de gran ayuda la lectura de este libro, aumentando así nuestra perspectiva sobre la educación. Además también coincido con los comentarios en que los niños necesitan abrir sus mentes, ser capaces de pensar por sí mismos y tener sus propias opiniones. A continuación dejo unos enlaces sobre estos comentarios:
  • http://psicodidact.blogspot.com.es/2011/09/kant-pedagogo-pensar-en-educar-y-educar.html
  • http://filo-edu.blogspot.com.es/2007/12/kant-y-la-educacion.html 
8. ¿Qué añadirías al libro?

A mi parecer no añadiría nada a este libro, quizás haría un poco más entretenida su lectura, pero en cuanto a contenido no cambiaría nada pues creo que trata bastantes aspectos sobre la educación y la forma en la que se debería abordar.

9. Postulados que defiende

En este libro se hace referencia que solamente a través de la educación podemos llegar a formar una sociedad perfecta, el hombre llega a ser hombre a través esta, la cual se transmite de generación en generación, mejorando a medida que va pasando el tiempo. También hace ver que la educación debe basarse en los cuidados, la disciplina y la instrucción, consiguiendo así borrar la animalidad del hombre y que actúe según la razón.

10. ¿Qué te ha aportado?

En general, me ha aportado otra forma de ver la educación, sobre todo la importancia de educar a los niños desde temprana edad, intentando formar individuos que no se dejen llevar por los deseos ni por los caprichos, porque si les acostumbramos a darles todo lo que piden es muy difícil hacerles rectificar. Me quedo con que lo que se pretende es que los niños sean capaces de pensar y decidir por sí mismos, algo que en nuestro actual sistema educativo no se ve reflejado. Solo hace falta ver la forma en la que se imparten la mayoría de las clases, todo de forma memorística, sin necesidad de pensar, razonar ni tomar decisiones.
Imagen obtenida de: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/68/9788446020868.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario