Como todos sabíamos ya, hoy comenzábamos con las exposiciones de las unidades didácticas, las cuales debían estar orientadas a mezclar un artista con un deporte y conseguir que este no fuese competitivo.
Durante las exposiciones, el resto de compañeros teníamos que evaluar tanto de forma individual como grupal a aquellos grupos que salían a exponer su trabajo, teniendo en cuenta las destrezas a la hora de hablar en público y si se habían tocado todos los aspectos que se pedían para la unidad didáctica.
Fotografía realizada durante la exposición de mis compañeros en la clase de plástica, aula 3S5 del aulario III. |
Nuestra unidad didáctica, llamada
"La Petanca Natural", consistía en que, por una parte, los alumnos
comprendieran lo que se conoce como Land
Art, que trabajen con ello, y también con el artista que hemos elegido
nosotros que, en este caso, es Andy Goldsworthy. No hay que olvidar que
debíamos relacionarlo con un deporte y hacerlo no competitivo. En nuestro caso
hemos elegido la petanca. Por lo tanto, también buscábamos que nuestros alumnos
se familiarizaran con este deporte y conocieran sus reglas básicas.
Hemos dividido la unidad en 6
sesiones (2 sesiones por semana) en las que destacan 4 actividades:
- "Conoce el Land Art": tras haber explicado el Land Art y al artista elegido, los alumnos tendrían que crear por grupos una obra del mismo, representándola lo mejor posible. Para ello necesitarían elementos naturales e imágenes de dichas obras que les facilitaría el propio profesor.
- "Lanza la bola": en esta sesión se practicaría el deporte de la petanca en sí aplicando las reglas de dicho deporte.
- "Seamos artistas": en este caso llevaríamos a los alumnos de excursión a un entorno natural. El objetivo es que por grupos y en un ambiente natural, los alumnos experimentasen creando Land Art desarrollando su imaginación y creatividad.
- "Petanca natural": actividad principal de nuestra unidad didáctica. Esta consiste en que, por grupos, deben jugar a la petanca pero creando Land Art. Esta actividad no consiste en competir unos grupos con otros, sino que, trabajando de forma cooperativa, debían crear una obra a través de sus lanzamientos. Por ejemplo, si los alumnos debían de realizar un círculo con piedras, cada alumno (por turnos) tenía que tirar una piedra hasta que consiguieran formar dicho círculo.
Espero que a todos los que hayáis asistido a clase en el día de hoy os haya gustado nuestra presentación.
Libro recomendado por María Jesús: "La (des)educación" de Noam Chomsky.
Consejo que NO dan las madres:
Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario