martes, 26 de abril de 2016

Mesa redonda - Clase del 26 de Abril

No he podido asistir a la clase de hoy debido a que me coincidía con unas presentaciones obligatorias de otra asignatura, por lo que he decidido leer los blogs de mis compañeros para poder realizar esta entrada.

En la clase de hoy, debido al pequeño número de alumnos que han asistido a clase (unos por acudir a una excursión y otros por coincidencia con otra asignatura), la profesora decidió organizar la clase en una mesa redonda con el fin de estar todos más juntos. En esta mesa redonda se hablaron diversos temas como el sexo, el machismo, el acoso escolar, etc.

Por último, se habló sobre el examen realizado el pasado 11 de abril, su valor formativo y los fallos que se cometieron en su realización.

Libros recomendados:

  • "El profesor" de Frank McCourt.
Imagen obtenida de: http://librosmelior.org/13178-thickbox_avena/el-profesor-frank-mccourt-ref8164.jpg
  • "Introducción a la educación radical" de Joel Spring.
Imagen obtenida de: http://www.librosalcana.com/204317.jpg

César Bona - La nueva educación

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
  • Título: La nueva educación.
  • Reseña sobre el autor: César Bona (Zaragoza, 1972), licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Actualmente imparte clase de primaria y estuvo entre los 50 finalistas para el premio Global Teacher Prize
  • Año de publicación: este libro fue publicado en 2015.
Imagen obtenida de: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/00/9788401015700.jpg
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

El principal motivo por el cual he leído este libro es porque los primeros días de clase, la profesora María Jesús nos recomendó que lo leyésemos, aunque finalmente acabó siendo una lectura obligatoria pero que nos aporta mucho de cara a nuestro futuro como docentes.

3. Resumen del libro

En este libro, César Bona cuenta la experiencia que ha ido adquiriendo a lo largo de los años mientras trabajaba como profesor en muchos de los centros educativos de los que ha formado parte. 

A lo largo del libro, César da mucha importancia a palabras como respeto (el cual se gana, no se impone), cooperación (no busca que haya competencia en clase para ver quién es mejor, sino que se ayuden unos a otros y finalmente puedan aprender los unos de los otros), creatividad (hay que dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad de los alumnos, haciéndoles sentir curiosidad por lo que se hace) y actitud (primero por parte del docente, pues los alumnos imitan lo que ven de sus mayores, por lo tanto si queremos que los niños tengan actitud primero debemos tener nosotros) entre otras.

También le da mucha importancia a que estamos educando a personas, y que por encima de los contenidos (los cuales al fin y al cabo también son importantes) hay que educarles en aspectos como la sensibilidad, el respeto, la empatía, etc.

4. Capítulos en los que está organizado
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre del bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora de animales virtual dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto

En mi opinión, es un libro que cualquier maestro o futuro maestro debería leer sí o sí. César Bona ha querido transmitir todas sus experiencias y la forma en la que cree que debería actuar un docente dentro del aula, no preparando a los alumnos solo para aprobar los exámenes, sino formarles como personas. 

Este libro me ha hecho reflexionar bastante sobre la forma en la que debemos orientar la educación, dejando de lado las clases magistrales que la mayoría de los profesores impartían y que muchos siguen impartiendo. Debemos centrarnos en motivarles haciéndo cosas que les gusten, hacerles sentir curiosidad (aunque para ello es necesario que el docente también sea curioso), centrarnos en enseñarles y que ellos también nos enseñen a nosotros, pero sobre todo, conseguir que sean creativos. Es una de los aspectos que más me ha llamado la atención, pues continuamente vemos cómo los niños no están motivados, hacen las cosas casi por obligación y no estamos consiguiendo que piensen por ellos mismos, que desarrollen su imaginación y sean capaces de tomar decisiones por sí mismos.

6. Puntos fuertes y débiles

Con respecto a los puntos fuertes, destaco todos y cada uno de los consejos que se nos plantean en este libro. Nos hace ver la importancia de enseñar a los alumnos para la vida y no para aprobar exámenes, la importancia de tener vocación para poder ejercer como docente, algo que vemos claramente en el libro, pues el autor lo hace todo con ganas, mostrando interés y entusiasmo por lo que hace. Por último, narrar las experiencias que ha tenido en los diversos colegios en los que ha estado nos puede servir de gran ayuda a la hora de enfrentarnos a situaciones similares en un futuro. 

En cuanto a los puntos débiles, considero que muchas personas se pueden tomar este libro como guía a aplicar en el aula, sin darse cuenta que cada persona y cada situación es un mundo.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

La mayoría de los comentarios que he leído por Internet están a favor del método que utiliza César Bona con sus alumnos, la importancia que le da a la vocación, a la actitud, a la innovación por parte del profesor. La mayoría coinciden en que todos los docentes deberían aplicar estos métodos en sus aulas.

También he encontrado comentarios en los que dicen que lo que César Bona propone no ha descubierto nada nuevo, que hay muchos más profesores en España que tienen una forma de dar clase como la de César. 

8. ¿Qué añadirías al libro?

Desde mi punto de vista, no le añadiría nada al libro. Quizás podría haber plasmado más experiencias que ha tenido en su día a día en el aula, pero por lo demás considero que es un libro bastante completo y que nos hace reflexionar sobre la forma en la que queremos dar clase.

9. Postulados que defiende

Hace mucho hincapié en la fomentar la creatividad, despertar la curiosidad en los alumnos, en valores como el respeto, la empatía, el compañerismo, etc. También le da mucha importancia a la vocación que todo maestro debe tener para poder impartir clases, y que no solo aprenden los alumnos, sino también los profesores de los estudiantes.

10. ¿Qué te ha aportado?

Me ha aportado bastantes ideas con respecto a la forma en la que debemos dar clases como futuros docentes. También la importancia que tiene educar a los niños en valores, formarles como personas y no transmitir información como si de máquinas se tratasen. Es imprescindible formar buenas personas para, en un futuro, que sean personas felices y que puedan aportar todo lo bueno que poseen a la sociedad. Por último, debemos darnos cuenta que los profesores no lo sabemos todo, y que los alumnos nos pueden enseñar y aportar grandes cosas.

Libro: Pedagogía de Kant

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
  • Título: Pedagogía de Immanuel Kant
  • Reseña sobre el autor: Immanuel Kant (Königsberg, 22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) fue un filósofo de la Ilustración que en 1740 ingresó como estudiante en la Universidad de Königsberg, en la cual impartió clase de docencia tras doctorarse, pero tras intentos fallidos por obtener una cátedra fue nombrado en 1770 profesor de Lógica y Metafísica. Es precursor del idealismo alemán y entre sus obras más conocidas se encuentran Crítica a la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.
  • Año de publicación: este libro fue publicado en 1803, un año antes de su muerte en 1804.
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

He seleccionado este libro ya que, a pesar de que ya me lo había leído en la asignatura de Sociología del primer año de carrera, propone otros puntos de vista sobre la educación que todo docente o futuro educador debe leer.

3. Resumen del libro

En su Pedagogía, Kant, el cual busca una Sociedad Cosmopolita (en la que los individuos de esa sociedad desarrollan sus disposiciones naturales, las cuales nos diferencian de los animales), propone una educación basada en los ideales de la Ilustración, es decir, utilizar la razón humana y la independencia y el autocontrol que el hombre puede conseguir cultivándola. A través de la educación el hombre (la única criatura que debe de ser educada) puede llegar a la perfección, a ser un hombre completo, un ser sociable y así poder alcanzar su destino. Por esto percibe la educación como un arte, ya que cada generación educa a otra y se mejora todo lo hecho anteriormente. Los hombres ilustrados son los que deben encargarse de la educación para poder formar personas disciplinadas, cultivadas, prudentes y morales. Para Kant, en la educación debe haber disciplina para eliminar la animalidad del hombre, e instrucción para que no se vuelvan caprichosos y se dejen llevar por sus instintos.

4. Capítulos en los que está organizado

El libro está organizado en los siguientes capítulos:
  • Prólogo.
  • Introducción.
  • Tratado.
  • De la Educación Física.
  • De la Educación Práctica.
5. Interpretación personal del texto

Me han parecido muy interesantes ciertos aspectos que trata Kant en su pedagogía, como por ejemplo la importancia de empezar a educar a los niños desde temprana edad, con el objetivo de formar personas que sean capaces de pensar por sí mismas y así llegar a formar una sociedad positiva. Además, pienso que toda persona debería tener disciplina, intentando realizar siempre lo correcto, pero considero que la instrucción es una parte de la educación que se ha quedado bastante anticuada y lo que hay que desarrollar en los alumnos es la capacidad de pensar por sí mismos, siendo el profesor un guía o apoyo para los niños en lugar de un instructor. Por último, a mi parecer es un libro un poco pesado de leer,  un tanto complejo y bastante denso, pero si alguien busca distintos puntos de vista con respecto a la educación, os animo a leerlo.

6. Puntos fuertes y débiles

En cuanto a los puntos fuertes, pienso que profundiza mucho en todos los aspectos a tener en cuenta en la educación de los niños, haciendo bastante hincapié en que hay que educar a los niños desde muy pequeños, haciéndoles ver que tienen que ser capaces de decidir de forma racional y libre. 

Con respecto a los puntos débiles, considero que muchos temas de los que habla están un poco bastante anticuados y, en general, la lectura del libro se hace un poco pesada y en ocasiones bastante confusa.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Tras buscar por Internet comentarios sobre este libro, la mayoría de los lectores coinciden en que a los profesores nos puede servir de gran ayuda la lectura de este libro, aumentando así nuestra perspectiva sobre la educación. Además también coincido con los comentarios en que los niños necesitan abrir sus mentes, ser capaces de pensar por sí mismos y tener sus propias opiniones. A continuación dejo unos enlaces sobre estos comentarios:
  • http://psicodidact.blogspot.com.es/2011/09/kant-pedagogo-pensar-en-educar-y-educar.html
  • http://filo-edu.blogspot.com.es/2007/12/kant-y-la-educacion.html 
8. ¿Qué añadirías al libro?

A mi parecer no añadiría nada a este libro, quizás haría un poco más entretenida su lectura, pero en cuanto a contenido no cambiaría nada pues creo que trata bastantes aspectos sobre la educación y la forma en la que se debería abordar.

9. Postulados que defiende

En este libro se hace referencia que solamente a través de la educación podemos llegar a formar una sociedad perfecta, el hombre llega a ser hombre a través esta, la cual se transmite de generación en generación, mejorando a medida que va pasando el tiempo. También hace ver que la educación debe basarse en los cuidados, la disciplina y la instrucción, consiguiendo así borrar la animalidad del hombre y que actúe según la razón.

10. ¿Qué te ha aportado?

En general, me ha aportado otra forma de ver la educación, sobre todo la importancia de educar a los niños desde temprana edad, intentando formar individuos que no se dejen llevar por los deseos ni por los caprichos, porque si les acostumbramos a darles todo lo que piden es muy difícil hacerles rectificar. Me quedo con que lo que se pretende es que los niños sean capaces de pensar y decidir por sí mismos, algo que en nuestro actual sistema educativo no se ve reflejado. Solo hace falta ver la forma en la que se imparten la mayoría de las clases, todo de forma memorística, sin necesidad de pensar, razonar ni tomar decisiones.
Imagen obtenida de: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/68/9788446020868.jpg


lunes, 25 de abril de 2016

Fin de las exposiciones grupales - Clase del 25 de Abril

Hoy hemos tenido el último día de exposiciones, y en este caso han expuesto los siguientes seis grupos:
  • Grupo 1 "LiberARTE jugando": el grupo estaba formado por Tamara Guijarro, Laura Cordero, Pedro Diana, Alba Núñez y Emma María Ortiz. En su unidad didáctica han relacionado las formas geométricas y los colores de Tomás García Asensio con el voleibol. Pretendían enseñar los colores primarios y secundarios realizando obras con los pies manchados de pinturas mientras practicaban este deporte.
Imagen obtenida de: http://www.tomasgarciaasensio.com/img/galleries/realismo/med/a.jpg
  • Grupo 2 "Jeff Koons jugando al fútbol": grupo formado por Wilbur Septien, Mario González y Adrián Seilices, Como su propio nombre indica, han relacionado al artista Jeff Koons con el fútbol.
Imagen obtenida de: http://www.abc.es/Media/201502/13/koons--644x462.jpg
  • Grupo 3 "Lanzadores de arte": grupo formado por Adrián Martínez Antequera, José Carlos Jiménez y Fernando Herranz, quien no ha podido asistir a la presentación pero que ha colaborado en el trabajo. En este caso han relacionado al artista Jackson Pollock con el tiro con arco, basándose en la técnica que utiliza el artista conocida como "dripping".
Imagen obtenida de: http://www.christies.com/lotfinderimages/d57925/jackson_pollock_number_5_1951_elegant_lady_d5792528h.jpg
  • Grupo 4 "La naturaleza te lo da": grupo formado por Diego Sebastián, Iván Rodríguez y Rubén Bajo. Han relacionado el Land Art del artista Nils Udo con el senderismo, deporte que está muy relacionado con la naturaleza.
Imagen obtenida de: http://dcatched.weebly.com/uploads/3/7/9/2/37922695/753388_orig.jpg
  • Grupo 5 "Anish Kapoor y el frontón": este trabajo no ha sido realizado en grupo, sino que ha sido Javier López Carmona el que ha trabajado de forma individual. Tal y como indica el título, ha unido el frontón con el artista Anish Kapoor utilizando el "Holi". La actividad principal se basaba en formar un mural practicando el frontón, golpeando a pelotas manchadas de pintura.
Imagen obtenida de: http://media.artabsolument.com/image/exhibition/big/Shooting%20Into%20The%20Corner_Anish%20Kapoor.jpg
  • Grupo 6 "Esquema Laferriére": este grupo estaba formado por Mario Otero, Jesús Víctor Vilchez y Óscar Rodríguez, el cual tampoco ha podido acudir a la presentación pero que ha colaborado en el trabajo. Han relacionado al artista George Laferriére con el tema "esquema corporal" que se trata en la asignatura de Educación Física.

domingo, 24 de abril de 2016

Conferencia expresión corporal - Clase del 22 de abril

El viernes tuvimos una clase diferente a las que hemos tenido hasta la fecha. Tuvimos una conferencia sobre la importancia de la expresión corporal en los docentes, impartida por Rosaura y Patricia, profesoras de la Universidad Complutense de Madrid y doctoras en Educación Física.

Imagen obtenida de: http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/
Con respecto a la conferencia, nos hablaron sobre la imagen corporal que, de formas consciente o inconsciente, proyectamos a los demás y les hacemos ver cómo nos sentimos (nerviosos, confiados, inseguros, etc.). En una sociedad en la que predomina la imagen a primera vista, tenemos que ser conscientes como futuros docentes de la imagen corporal que transmitimos, ya que si los adultos captamos rápidamente cómo se siente una persona basándonos en su expresión corporal. los niños lo van a captar mucho más rápido que nosotros. Por eso es muy importante que seamos conscientes de cuál es nuestra imagen corporal y cómo podemos mejorarla de cara al futuro.

También nos aconsejaron bastante y nos dijeron que no hay que llevarse los problemas al aula, hay que dejar todos los sentimientos negativos fuera de clase para poder centrarnos en los alumnos y poder impartir la clase de la forma correcta.

Además, realizamos varias dinámicas en parejas, en las que debíamos comentar con el compañero lo siguiente: 
  • Momento en el que has sido consciente de la imagen que proyectas.
  • Situación en la que alguien te haya impactado bastante.
  • Momento en el que te sentías bien con la imagen que proyectabas y otra en la que te sintieras mal.
  • ¿Cambiarías algo de tu imagen corporal?
Por último, realizamos otro ejercicio en el que cuatro voluntarios (los cuales iban a ser grabados) tenían que presentarse delante de toda la clase para después analizar la imagen corporal que proyectaban basándonos en el vídeo. 

En cuanto a la conferencia, a mi parecer ha sido una experiencia muy gratificante, ya que nos han dado bastantes consejos que como futuros docentes nos van a servir de mucha ayuda a la hora de dar clase con nuestros alumnos, además de proporcionarnos una serie de actividades que podríamos llevar al aula para generar un buen ambiente.

miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de exposiciones - Clase del 20 de Abril

De nuevo en la clase de hoy hemos continuado con las exposiciones grupales. Han sido 7 grupos los que han salido a exponer sus unidades didácticas.

Fotografía realizada por mí en la clase de plástica, aula 3S5 del aulario III
  • Grupo 1 "Second life bals project": grupo formado por Iván Resina, Adrián Fuentes, Eduardo Segovia, Pablo Román y Javier Pastor. Este grupo ha relacionado el movimiento conocido como "Saddle Blossoms Project" con la creación de pelotas utilizando telas para posteriormente lanzarlas.
  • Grupo 2 "Fútbol sala + Land Art": grupo formado por Adrián Martín Visitación, Manuel Delgado, Alejandro Rangel,  Daniel Olmedo y Alejandro Urbina. En este caso, este grupo ha relacionado el Land Art con el fútbol sala.
  • Grupo 3 "El patio de mi cole es particular": grupo formado por Cecilia Morales, Juan Alberto Bermejo, Paola Ramos, José Tomás Rodríguez y Fernando Ponce. Este grupo ha relacionado el arte urbano con los juegos tradicionales, haciéndonos una demostración al final de la clase, la cual la podéis ver en la imagen de arriba.
  • Grupo 4 "Viaje al centro de las culturas": grupo formado por Sofía Martín, David López, Guillermo Martín y Francisco Molina. Este grupo ha relacionado al artista Nils Udo con el tradicional juego hawaiano Kimo.
  • Grupo 5 "Vasili Kandisky: formas geométricas y deporte": grupo formado por Ismael Pretel, Raúl Pérez, Alberto Olmos y Jorge Bermejo. Como su propio nombre indica, han relacionado al artista Vasili Kandisky con el deporte en general.
  • Grupo 6 "Dibuja con tu cuerpo": grupo formado por Andrea Ruíz, Sheila Martín, Sergio Rojo, Adrián Nuñez y Alejandro Sánchez. Este grupo ha combinado el acrosport con el artista Tomás García Asensio.
  • Grupo 7 "Voleibol en un campo de flores": grupo formado por Pablo-Tzacol Terrón, Eva María Maqueda, Alexandra Díaz y Patricia García. Este grupo ha relacionado el voleibol con el artista Jeff Koons.
Libro recomendado: "Piensa como un artista" de Will Gompertz.

Consejo que NO dan las madres:
Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros.

martes, 19 de abril de 2016

¡Seguimos exponiendo! - Clase del 19 de Abril

En la clase de hoy, a la cual no pude asistir porque me coincidía con una presentación de otra asignatura, se continuó con las exposiciones grupales. Por este motivo, he decidido leerme los blogs de mis compañeros para saber qué grupos han expuesto y poder realizar la entrada.

Imagen obtenida de: http://www.belenclaver.com/wp-content/uploads/2015/03/presentaciones-en-entrevistas-de-trabajo.jpg

En el día de hoy han expuesto los siguientes grupos:
  • "Collage Sport": grupo formado por Natalia Ortega León, David Navarro Cedillo, Edgar Plaza Cano, Antonio Miguel García Cruz y Carlos Lara Hernández. Este grupo relacionó el deporte (en general)  con el artista Jeff Koons.
  • "Ilumínate y baila": grupo formado por Alberto Hernández Claudio, Jaime Menéndez Gil, David Redón Collado y Borja Pinto Arias. Dicho grupo ha combinado el baile con el artista Fabrizio Corneli.
  • "Cambiemos el mundo": grupo formado por Jessica Montero, Ana Barriguete, Eva Antona, Cristina Merino y Ana Sanz. En este caso han combinado el artista Wei Wei con el juego de balón prisionero, enfocándose en un tema muy presente en la actualidad como es el de los refugiados. 
  • "Las palabras del baloncesto": grupo formado por Jorge Feito Fernández, Sergio Fernández Montero, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. Este grupo ha relacionado el baloncesto con el artista Shirin Neshat, tratando las desigualdades sociales.
  • "Art Sport": grupo formado por Garazi Rodríguez, Laura Junquera, Patricia Castillo, Irene Calvo y Patricia García. Este grupo se ha centrado en el artista Antonio de Felipe con una gran variedad de deportes.
  • "El rostro oculto": grupo formado por Nuria Calero Cruz, Cristina Cepeda Zafra, Miriam Lorenzo Alcázar, Gloria Navarro y Patricia Rodríguez. Este grupo eligió como deporte la esgrima relacionándolo con la artista Laura Collado.
Libro recomendado en el día de hoy:

  • "Cómo aprende el cerebro las claves para la educación" de Sarah-Jayne Blakemore.
Consejo que NO dan las madres:
Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino.

lunes, 18 de abril de 2016

Unidad Didáctica Grupal - "La petanca natural"




































¡Día de exposiciones! - Clase del 18 de Abril

Como todos sabíamos ya, hoy comenzábamos con las exposiciones de las unidades didácticas, las cuales debían estar orientadas a mezclar un artista con un deporte y conseguir que este no fuese competitivo.

Durante las exposiciones, el resto de compañeros teníamos que evaluar tanto de forma individual como grupal a aquellos grupos que salían a exponer su trabajo, teniendo en cuenta las destrezas a la hora de hablar en público y si se habían tocado todos los aspectos que se pedían para la unidad didáctica.

Fotografía realizada durante la exposición de mis compañeros en la clase de plástica, aula 3S5 del aulario III.
Además, hoy me ha tocado exponer con mi grupo, por lo que a continuación os dejo un pequeño resumen de nuestra unidad didáctica, aunque también colgaré las fotos de nuestro PowerPoint en otra entrada.

Nuestra unidad didáctica, llamada "La Petanca Natural", consistía en que, por una parte, los alumnos comprendieran lo que se conoce como Land Art, que trabajen con ello, y también con el artista que hemos elegido nosotros que, en este caso, es Andy Goldsworthy. No hay que olvidar que debíamos relacionarlo con un deporte y hacerlo no competitivo. En nuestro caso hemos elegido la petanca. Por lo tanto, también buscábamos que nuestros alumnos se familiarizaran con este deporte y conocieran sus reglas básicas.

Hemos dividido la unidad en 6 sesiones (2 sesiones por semana) en las que destacan 4 actividades:

  • "Conoce el Land Art": tras haber explicado el Land Art y al artista elegido, los alumnos tendrían que crear por grupos una obra del mismo, representándola lo mejor posible. Para ello necesitarían elementos naturales e imágenes de dichas obras que les facilitaría el propio profesor.
  • "Lanza la bola": en esta sesión se practicaría el deporte de la petanca en sí aplicando las reglas de dicho deporte.
  • "Seamos artistas": en este caso llevaríamos a los alumnos de excursión a un entorno natural. El objetivo es que por grupos y en un ambiente natural, los alumnos experimentasen creando Land Art desarrollando su imaginación y creatividad.
  • "Petanca natural": actividad principal de nuestra unidad didáctica. Esta consiste en que, por grupos, deben jugar a la petanca pero creando Land Art. Esta actividad no consiste en competir unos grupos con otros, sino que, trabajando de forma cooperativa, debían crear una obra a través de sus lanzamientos. Por ejemplo, si los alumnos debían de realizar un círculo con piedras, cada alumno (por turnos) tenía que tirar una piedra hasta que consiguieran formar dicho círculo.
Espero que a todos los que hayáis asistido a clase en el día de hoy os haya gustado nuestra presentación.

Libro recomendado por María Jesús: "La (des)educación" de Noam Chomsky.

Consejo que NO dan las madres:
Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo.


domingo, 17 de abril de 2016

Dibujo y colores - Clase del 15 de abril

La clase del viernes estuvo también destinada al dibujo. Nada más llegar, la profesor puso una silla del revés encima de una mesa.

Después nos dijo que teníamos que dibujar lo que estábamos viendo, es decir, la silla del revés, teniendo que utilizar las técnicas que aprendimos en la clase anterior, es decir, tomar como referencia los ejes tridimensionales y las proporciones del objeto.

Aquí os dejo la imagen de la silla que teníamos que dibujar:

Imagen realizada en la clase de plástica, aula 3S5 del aulario III.

Este fue el resultado de mi dibujo, después de haberlo coloreado, aunque en mi caso tuve que hacerlo mezclando lápices de colores ya que no disponía de temperas.


Una vez que terminamos esta actividad, la profesora como en cada clase nos recomendó dos libros:
  • "Creatividad y educación" de Guilford y J.P.
  • "Carta a un joven profesor" de Philippe Meirieu.
Para terminar, María Jesús habló sobre unos artistas, los llamados AES+F. Estos trabajan con fotografías de gran tamaño y con hiperrealismo, es decir, representar con detalle aquello que están dibujando, muy parecido a la realidad. Algunas de las obras de AES+F que he podido encontrar son las siguientes:

Imagen obtenida de: https://artblart.files.wordpress.com/2010/10/the-feast-of-trimalchio-panorama-7-2009.jpg
Imagen obtenida de: http://www.artstatements.com/picture/artist43_02.jpg?347889054
Finalmente, la profesora ha explicado cómo se utilizan las acuarelas, las cuales forman parte de las pinturas al agua, pues las acuarelas se diluyen con agua. Hay que tener en cuenta que cuando se pinta con acuarelas la mayoría de las veces no se utiliza el blanco, sino que se utiliza el blanco del propio papel. También nos dijo la profesora que si ponemos cera en un papel e intentamos pintar con acuarela en las zonas donde está la cera, no es posible pintar. 

Consejo que NO dan las madres:
Un buen profesor es un alquimista que convierte el cobre en oro.

miércoles, 13 de abril de 2016

¿Dibujamos? - Clase del 13 de Abril

No pude asistir a la clase de hoy ya que como de costumbre me coincide con otra asignatura. Por ese motivo he decidido leerme los blogs de los compañeros para saber qué se ha hecho en la clase de hoy y así poder realizar la entrada.

Después de resolver dudas existentes sobre la unidad didáctica grupal y hablar sobre la publicación del libro, se procedió a realizar una serie de actividades.

La primera consistía en escribir un mensaje claro y conciso en un lado del papel, y por el otro lado hacer un dibujo (tenía que estar relacionado con la prehistoria) que represente ese mensaje, es decir, por medio del dibujo debíamos entender el mensaje escrito por la otra cara.

A continuación, los compañeros se intercambiaron los dibujos para intentar adivinar el mensaje que se quería transmitir con el dibujo. Se obtuvo la conclusión de que en un dibujo cada detalle cuenta, pero que aquello que no nos transmite ninguna información, sobra.

También es muy importante conocer las etapas de desarrollo del niño:
  • En las primeras etapas, el niño solo dibuja lo que sabe y no lo que se ve.
  • En etapas más avanzadas, los niños comienzan a dibujar más detalles.
  • En las últimas etapas deja de dibujarse a él mismo, dibuja tanto lo que sabe como lo que ve.
Existen varios tipos de dibujos:
  • Científicos: se basa en lo natural y explica algo específico.
  • Informativos: aquellos dibujos que nos dan una información.
  • Naturalistas: se basan en la naturaleza, se acercan a la realidad.
  • Expresivos: nos sirven para expresar algo sin basarnos en cánones fijos.
  • Emoticonos: dibujos muy sencillos, se entiende claramente lo que pretende transmitir.
Para terminar con la clase, María Jesús propuso dos actividades nuevas:

Actividad 1: consistía en dibujar dos extraterrestres, uno de ellos apoyando el lado izquierdo de la cabeza en la mesa y el otro apoyando el lado derecho de la cabeza. Como no he podido asistir a clase, he decidido realizar los dibujos en mi casa para comprobar cuál era el resultado. A continuación os dejo dos fotos:



Actividad 2: en esta actividad teníamos que realizar un dibujo teniendo en cuenta la perspectiva, los ejes y las medidas de los objetos. Este ha sido mi resultado:


Libro recomendado en la clase de hoy: "El hombre y sus símbolos" - Llum

Consejo que NO dan las madres:
Hay mucho talento metido en los cajones.

Evaluación de pares - Clase del 12 de Abril

En esta ocasión, tuvimos que ir al aula de ordenadores en lugar de a nuestra clase habitual, pues era el día de evaluar los blogs de todos nuestros compañeros. Para ello, la profesora dividió la clase en varias aulas y tuvimos que formar grupos de 5 personas para evaluar cada uno de los blogs de nuestros compañeros. Con respecto a la forma de evaluar, teníamos que calificar del 1 al 3, por lo que debíamos ponernos de acuerdo dentro del grupo para decidir la nota que íbamos a poner a nuestros compañeros. Además, se podían realizar comentarios en caso de que fuese necesario.

Después de evaluar conjuntamente el blog de los compañeros, la profesora nos mandó realizar una autoevaluación de nuestro propio blog (calificándonos del 1 al 3 también) teniendo en cuenta las siguientes pautas: 
  1. Precisión del lenguaje. 
  2. Buena redacción. 
  3. Extensión adecuada de los textos.
  4. Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados.
  5. Investigación sobre los temas.
  6. Imágenes bien identificadas.
  7. Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos.
  8. Calidad artística de los ejercicios prácticos.
  9. Blog bien diseñado y de fácil navegación.
  10. Completo en cuanto a los contenidos.
Imagen obtenida de: http://blog.aulaintelimundo.com/wp-content/uploads/2015/09/43.jpg

lunes, 11 de abril de 2016

¡Día de examen! - Clase del 11 de Abril

Hoy ha sido un día distinto al resto, había examen y los nervios estaban a flor de piel. Todos pensábamos que sería un examen trampa, pues podíamos llevar todo tipo de documentos, apuntes, ordenador, etc., pero tras llegar a clase la profesora nos ha sorprendido bastante. 

El examen consistía nada más y nada menos que en crear un instrumento utilizando papel de periódico, gomas elásticas y tijeras (material mandado por María Jesús el día antes del examen). Teníamos que crear el instrumento que nos tocase dependiendo del sitio en el que estuviésemos sentados en clase, y para ello teníamos como referencia la siguiente imagen:

Imagen obtenida del propio blog de la asignatura

En mi caso, tuve que realizar un oboe, y tras pensar detenidamente cómo podría realizarlo, me puse manos a la obra y el resultado fue el siguiente: 



Tras realizar todos los instrumentos, toda la clase en orquesta tuvimos que representar la canción "Papa Americano" y, posteriormente, tuvimos que responder a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?
  2. ¿Para qué sirve este examen?
  3. ¿Hubieras rendido lo mismo si no hubiera sido un examen?
  4. ¿Cómo aplicarías este examen al aula de educación primaria?
  5. Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente qué tendrías en cuenta a la hora de CALIFICAR. ¿CUÁNDO Y POR QUÉ PONDRÍAS excelente, sobresaliente, distinguido, bueno, suficiente y muy deficiente?
  6. Corrige tu examen y ponte una nota.
Foto realizada por la profesora María Jesús en el momento de realización del instrumento.






domingo, 10 de abril de 2016

Unidad Didáctica Individual



El deporte elegido para esta unidad didáctica será la petanca, y además lo relacionaremos con el movimiento artístico conocido como Land Art. El objetivo de esta unidad será que, a través de la cooperación y el trabajo en equipo, realicen una representación artística utilizando este tipo de arte.


Primero, el profesor dividirá la clase en grupos, favoreciendo así la socialización entre los alumnos. Después, les explicará el objetivo de esta actividad y, si no conocen lo que es la petanca, les dará una breve explicación de la finalidad de este deporte. Tendrá que dejarles claro a los alumnos que aunque el deporte original sea competitivo, esta actividad solo se va a basar en la cooperación para conseguir una obra artística utilizando los elementos de la naturaleza, por lo que no tendrán que competir contra sus compañeros, sino apoyarse mutuamente.

Con respecto a la actividad, tendrá que realizarse en el patio del colegio, preferiblemente en una zona con arena. A continuación, cada grupo tendrá elementos de la naturaleza tales como piedras, ramas de árboles, etc. que utilizarán para formar la obra de arte en el suelo. Cada grupo deberá reunirse para decidir qué es lo que quieren formar con los elementos de los que disponen. A continuación, por turnos tendrán que ir lanzando el material al suelo como si estuviesen jugando a la petanca para conseguir formar la figura que habían pensado.
  • Reglas: dividiremos el terreno utilizado para hacer esta actividad en pequeños espacios para cada grupo, y dentro de ese espacio es donde deberán crear su obra. Los alumnos deberán lanzar en todo momento el material (como si de la petanca se tratase), está terminantemente prohibido acercarse al espacio destinado para hacer la obra y colocar el material a propósito. 
Imagen obtenida de: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2013/09/22/13/35/image-184961_960_720.jpg


sábado, 9 de abril de 2016

Luz y sombra - Clase del 8 de Abril

En la última clase de la semana, se trató el tema de la luz y la sombra. La importancia que ha tenido la luz a lo largo de la historia ha sido muy notable, ya que representaba lo divino o lo sagrado. Todo comenzó con el fuego, por lo que fue una victoria del hombre sobre la noche para finalmente poder ver en la oscuridad.

Existen dos tipos de luz:
  • Luz natural: es la que nos permite saber qué hora es, la situación del Sol, de dónde viene la luz, etc.
  • Luz artificial: se divide en continua y discontinua. La continua es aquella que proviene de un foco o de varios, mientras que la discontinua es la luz de flash.
Por otro lado, la sombra es aquella parte a la que no llega la luz, es decir, las proyecciones de un cuerpo. Los artistas orientales no utilizan la sombra en sus obras, mientras que los occidentales sí que la usan. 

También se habló de una serie de artistas relacionados con la luz y la sombra:
  • Rafael Lozano Hemmer: utiliza un arte interactivo, trabaja con personas. Se centra mucho en el tema de las sombras, proyectando luz sobre una pantalla para formar sombras. Aquí os dejo un ejemplo: 
Imagen obtenida de: https://urbanallart.files.wordpress.com/2013/04/tumblr_mfywag8moi1rxjcw6o1_500.jpg
  • Eugenio Recuenco: artista cuyas obras tienen un fin comercial, pues ha colaborado con agencias publicitarias.
Imagen obtenida de: http://www.mnkstudio.com/blog/wp-content/uploads/2009/12/eugenio18550x407.jpg
  • Fabrizio Corneli: trabaja con sombras y muy parecido a Rafael Lorenzo Hemmer.  La siguiente imagen es de una obra suya en la que se ve el rostro de una mujer pero solamente a una hora del día:
Imagen obtenida de: http://im3.peldata.com/bl9/89476/11th.jpg
  • Dan Flavin: utiliza luces fluorescentes.
Imagen obtenida de: http://static1.stilo.com.mx/files/pictures/articles/Dan-Flavin-04.jpg
Una persona que se dedica al mundo de la imagen tiene que saber trabajar muy bien con las sombras, y para ello debe tener en cuenta tres aspectos principales:
  1. ISO, que es la capacidad de captar la imagen y dependerá de la luz que haya. Cuanta mayor es la ISO, menos es la calidad de la imagen.
  2. Velocidad de obturación, es decir, el tiempo que se emplea para capturar una imagen, la velocidad a la que se cierra o abre el ojo de la cámara.
  3. Diafragma: es el ojo de la cámara. Si está muy abierto (1-14) solo enfoca una cosa, mientras que si está cerrado lo enfoca.
La actividad que se realizó en la clase consistía en cambiar el obturador de nuestras cámaras para que tardase 15 segundos en abrir y cerrar el objetivo. Así, con la clase a oscuras y con un linterna, se iluminaba en diferentes partes del cuerpo a un compañero durante los 15 segundos que duraba el diafragma abierto consiguiendo así efectos difíciles de visualizar en medios normales.

Consejo que NO dan las madres: 
Hay que lanzar muchas flechas porque nunca sabes cuál dará en el blanco, y cuantas más lances más oportunidades tendrás para acertar.

jueves, 7 de abril de 2016

La textura - 6 de Abril

En esta clase vimos aquellos aspectos relacionados con la textura.

La textura la podemos entender como la materia de la que están recubiertos los cuerpos. También podemos entenderla como la materia visual.

Existen tres tipos de texturas:
  • Natural: es la sensible al tacto.
  • Visual: se refiere a la experiencia, es decir, percibimos una textura gracias a la experiencia de la natural.
  • Artificial:simula o imita a una natural. Lo que estás viendo no se corresponde con la realidad (por ejemplo: cesped natural - cesped artificial).
Junto con el color y la iluminación, la textura es la herramienta que más nos sirve para interpretar una imagen. Además, existen diferentes tipos de texturas: suave, áspero, caliente, frío, duro, blando, metálico, húmedo, seco, putrefacto.

Otros dos tipos de texturas que vimos en esta clase fueron:
  • La textura real: cuando lo que tocas y lo que ves coincide,
  • La textura ficticia: es la variante de la textura real. Aquí podemos destacar al artista Ron Mueck.
Ron Mueck es un artista que juega con el tamaño de sus esculturas pero que, a pesar de tener una textura ficticia, tienen un aspecto idéntico a las reales. 

Imagen obtenida de: https://pablobedrossian.files.wordpress.com/2014/02/autoretrato-02.jpg
Otro artista que se trató en esta clase fue Juan Zamora, cuyas obras se realizan con lapiceros de colores y, además, juega con las sombras y con las pulsiones, consiguiendo así que parezca que la sombra del propio dibujo se mueva.

Imagen obtenida de: https://farm6.staticflickr.com/5282/5316944322_a9cca03cc1_b.jpg
El último artista que vimos fue Zhang Huan, un artista chino que utiliza texturas naturales.

Imagen obtenida de: http://s3.amazonaws.com/pace-production/images/artworks/2947/normal/45998_13_ZHANG_HUAN.jpg?1348005017
Después de hablar sobre estos tres artistas, María Jesús nos enseñó a realizar diferentes texturas utilizando la técnica conocida como frotagge. Después, toda la clase de forma individual tuvo que realizar una actividad relacionado con esto.


Mi actividad de texturas:



Consejo que NO dan las madres:
Hay que ser fiel a uno mismo, actuar y seguir siempre nuestros principios.