1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
- Título: La nueva educación.
- Reseña sobre el autor: César Bona (Zaragoza, 1972), licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Actualmente imparte clase de primaria y estuvo entre los 50 finalistas para el premio Global Teacher Prize
- Año de publicación: este libro fue publicado en 2015.
![](http://image.casadellibro.com/a/l/t0/00/9788401015700.jpg) |
Imagen obtenida de: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/00/9788401015700.jpg |
2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
El principal motivo por el cual he leído este libro es porque los primeros días de clase, la profesora María Jesús nos recomendó que lo leyésemos, aunque finalmente acabó siendo una lectura obligatoria pero que nos aporta mucho de cara a nuestro futuro como docentes.
3. Resumen del libro
En este libro, César Bona cuenta la experiencia que ha ido adquiriendo a lo largo de los años mientras trabajaba como profesor en muchos de los centros educativos de los que ha formado parte.
A lo largo del libro, César da mucha importancia a palabras como respeto (el cual se gana, no se impone), cooperación (no busca que haya competencia en clase para ver quién es mejor, sino que se ayuden unos a otros y finalmente puedan aprender los unos de los otros), creatividad (hay que dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad de los alumnos, haciéndoles sentir curiosidad por lo que se hace) y actitud (primero por parte del docente, pues los alumnos imitan lo que ven de sus mayores, por lo tanto si queremos que los niños tengan actitud primero debemos tener nosotros) entre otras.
También le da mucha importancia a que estamos educando a personas, y que por encima de los contenidos (los cuales al fin y al cabo también son importantes) hay que educarles en aspectos como la sensibilidad, el respeto, la empatía, etc.
4. Capítulos en los que está organizado
- Invitación a ser maestro.
- Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
- Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
- Global Teacher Prize: El premio de los maestros.
- Pásame el destornillador.
- El hombre del bigote.
- Una piscina infinita de imaginación.
- Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
- Salmones en el río.
- La historia de un escupitajo.
- ¡Un gorro de ducha!
- ¿Metodología? Sobre la marcha.
- Una microsociedad.
- La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
- Historias surrealistas.
- Que viva el surrealismo en las escuelas.
- Yo te enseño a tocar el cajón.
- Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
- La biblioteca.
- El respeto a las raíces.
- Una protectora de animales virtual dirigida por niños.
- Dejen libres a los maestros para que se formen.
- El respeto no se impone.
- De los libros a la acción.
- Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
- Congreso mundial por los derechos de la infancia.
- ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
- ¿Quién es héroe o heroína?
- Deberes y a dormir.
- Somos emociones.
- Aprender, aprender y aprender.
- El tiempo pasa rápido.
- La nueva educación.
5. Interpretación personal del texto
En mi opinión, es un libro que cualquier maestro o futuro maestro debería leer sí o sí. César Bona ha querido transmitir todas sus experiencias y la forma en la que cree que debería actuar un docente dentro del aula, no preparando a los alumnos solo para aprobar los exámenes, sino formarles como personas.
Este libro me ha hecho reflexionar bastante sobre la forma en la que debemos orientar la educación, dejando de lado las clases magistrales que la mayoría de los profesores impartían y que muchos siguen impartiendo. Debemos centrarnos en motivarles haciéndo cosas que les gusten, hacerles sentir curiosidad (aunque para ello es necesario que el docente también sea curioso), centrarnos en enseñarles y que ellos también nos enseñen a nosotros, pero sobre todo, conseguir que sean creativos. Es una de los aspectos que más me ha llamado la atención, pues continuamente vemos cómo los niños no están motivados, hacen las cosas casi por obligación y no estamos consiguiendo que piensen por ellos mismos, que desarrollen su imaginación y sean capaces de tomar decisiones por sí mismos.
6. Puntos fuertes y débiles
Con respecto a los puntos fuertes, destaco todos y cada uno de los consejos que se nos plantean en este libro. Nos hace ver la importancia de enseñar a los alumnos para la vida y no para aprobar exámenes, la importancia de tener vocación para poder ejercer como docente, algo que vemos claramente en el libro, pues el autor lo hace todo con ganas, mostrando interés y entusiasmo por lo que hace. Por último, narrar las experiencias que ha tenido en los diversos colegios en los que ha estado nos puede servir de gran ayuda a la hora de enfrentarnos a situaciones similares en un futuro.
En cuanto a los puntos débiles, considero que muchas personas se pueden tomar este libro como guía a aplicar en el aula, sin darse cuenta que cada persona y cada situación es un mundo.
7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios que he leído por Internet están a favor del método que utiliza César Bona con sus alumnos, la importancia que le da a la vocación, a la actitud, a la innovación por parte del profesor. La mayoría coinciden en que todos los docentes deberían aplicar estos métodos en sus aulas.
También he encontrado comentarios en los que dicen que lo que César Bona propone no ha descubierto nada nuevo, que hay muchos más profesores en España que tienen una forma de dar clase como la de César.
8. ¿Qué añadirías al libro?
Desde mi punto de vista, no le añadiría nada al libro. Quizás podría haber plasmado más experiencias que ha tenido en su día a día en el aula, pero por lo demás considero que es un libro bastante completo y que nos hace reflexionar sobre la forma en la que queremos dar clase.
9. Postulados que defiende
Hace mucho hincapié en la fomentar la creatividad, despertar la curiosidad en los alumnos, en valores como el respeto, la empatía, el compañerismo, etc. También le da mucha importancia a la vocación que todo maestro debe tener para poder impartir clases, y que no solo aprenden los alumnos, sino también los profesores de los estudiantes.
10. ¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado bastantes ideas con respecto a la forma en la que debemos dar clases como futuros docentes. También la importancia que tiene educar a los niños en valores, formarles como personas y no transmitir información como si de máquinas se tratasen. Es imprescindible formar buenas personas para, en un futuro, que sean personas felices y que puedan aportar todo lo bueno que poseen a la sociedad. Por último, debemos darnos cuenta que los profesores no lo sabemos todo, y que los alumnos nos pueden enseñar y aportar grandes cosas.