miércoles, 30 de marzo de 2016

Land Art y motivación - Clase del 30 de marzo

Tras no poder asistir a la clase de hoy por coincidencia con otra asignatura me he informado de lo que se ha realizado en clase para poder realizar la entrada de hoy.

En primer lugar, la clase se ha dividido en dos partes: primero se ha hablado del Land Art y después de la motivación.

El Land Art es un arte contemporáneo que emplea los elementos existentes en la naturaleza para realizar obras de arte. Este tipo de arte es muy interesante y motivadora para los niños, ya que desde pequeños y de forma inconsciente la llevan a cabo jugando con la arena, con las piedras, etc.

Por otro lado, se ha hablado de la motivación, la cual es muy importante en el alumno de cara a su aprendizaje. Pero para motivar hay que tener en cuenta diversos aspectos como la motivación por parte del profesor, el entorno social que rodea al niño y la percepción que este tiene de la asignatura.

El papel del docente es indispensable para poder motivar a los alumnos, ya que si el profesor está motivado los niños lo van a captar, se van a interesar por la asignatura y por lo tanto tendrán una mayor predisposición para aprender.

La profesora explicó también que hay dos tipos de motivación: la intrínseca, que depende de uno mismo, y la extrínseca, que depende de factores externos para así conseguir motivarnos.

Una vez que se trató con profundidad el tema de la motivación, María Jesús propuso un ejercicio basado en lo siguiente: crear una actividad para niños de 7 años teniendo en cuenta dos objetivos de la Educación Primaria y, además, debe estar relacionada con la película que vimos el otro día y con otra época histórica. Los dos objetivos que deberemos tener en cuenta son:
  1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  2. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la  Información y la Comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Época: Guerra de la Independencia Española

Relación con la película: La relación que he encontrado con la película ha sido la situación de guerra que existen en ambas épocas.

Actividad: Como hemos podido ver en la película, los niños con los que se encuentra Bakhtay representaban historias reales (los americanos les atacaban). Las historias han ido evolucionando a lo largo de nuestros años, es decir, se pasó de representar historias que les ocurrían a nuestros antepasados empleando la pintura rupestre a escribirse historias reales o ficticias en un libro o papel, e incluso a representarlas teatralmente. Como actividad utilizando el Land Art, propondría que los alumnos, utilizando la arena del patio, representasen una historia que haya ocurrido en la historia de España, como por ejemplo "El fusilamiento del 3 de mayo". Para que sepan lo que deben representar en la arena, les dejaríamos acceder a la sala de ordenadores para así buscar la imagen y que se informen de por qué ocurrió ese suceso. A continuación os dejo unas fotos sobre el Land Art utilizando arena, mi propósito para la actividad, pero adaptando la dificultad a la de los alumnos obviamente.


Imagen obtenida de: https://twistedsifter.files.wordpress.com/2013/09/fallen-soldiers-etched-into-sand-normandy-beach-peace-day-land-art-project-5.jpg


Imagen obtenida de: http://www.quirkyworks.co.uk/wp-content/uploads/2013/11/5_Fotor1.jpg

Por útlimo, el consejo que NO dan las madres: No hay peor gestión que la que no se hace.

martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza - Clase del 29 de marzo

Como la mayoría ya sabéis, a los de 2º curso dicha asignatura nos coincide con otras  y por este motivo no he podido asistir a la clase de hoy, pero preguntando a varios compañeros me han dicho que se ha realizado un visionado de la película "Buda explotó por vergüenza", por lo que he decidido verla en casa y así poder contestar a las preguntas que nos ha proporcionado la profesora:

¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
De esta película se pueden destacar varios temas como por ejemplo la discriminación a la mujer y la importancia de la educación que, a mi parecer, son dos de los temas más importantes que encontramos en la película. 
Con respecto a la discriminación de la mujer, podríamos hacerles ver lo que ha avanzado la sociedad, ya que en otras culturas como la que podemos observar en la película, dividen las escuelas en hombres y mujeres.
En relación a la importancia de la educación, podríamos enseñarles el esfuerzo que supone en otras culturas acceder a una educación básica y la suerte que tienen ellos de acudir a un centro escolar con suficientes recursos para aprender y que, además, son de buena calidad, por lo que tendrían que empezar a valorar lo que tienen.

Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película.
Como propuesta artística, he pensado que se podría realizar de forma manual (utilizando materiales moldeables o arcilla por ejemplo) los objetos que necesitan los niños de países menos desarrollados para poder acudir a la escuela y recibir una educación digna. Con esto aprenderían a valorar mucho más el material del que disponen, poniéndose en la piel de aquellos que tienen que hacer grandes sacrificios para conseguir un simple cuaderno o un lápiz.

Argumenta, ¿podemos poner esta película en clase a los niños de primaria?
A mi parecer, esta película está pensada para personas más mayores, como por ejemplo para la ESO. Pero sí que nos podríamos apoyar en escenas de la película en las que se vea las dificultades que existen en otros países para poder asistir a la escuela y que así, como bien he dicho antes, valoren lo que tienen.

Nombra algún artista visual que te recuerde algunas escenas.
Buscando artistas que representen la imagen que todos tenemos de Afganistán, un país marcado por la guerra, he encontrado a Arif Bahaduri, en cuyas obras representa temas que tienen que ver con la muerte y la guerra. Estos dos asuntos están muy presentes en la película, y se puede observar perfectamente al final cuando los niños acorralan y "disparan" a Bakhtay y su amigo Abbas le dice: "muérete, sino no serás libre."



Imagen obtenida de: http://www.cineddhh.org/imagenes/guias/buda/foto680-ninas-secuestradas.jpg

Para terminar, os dejo el consejo que NO dan las madres: La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo.

viernes, 18 de marzo de 2016

El color - 18 de marzo del 2016

Debido a que no he podido acudir a esta clase por tener que asistir a una práctica obligatoria de otra asignatura, he decidido leerme los blogs que han subido hoy los compañeros para así tener constancia de lo que se ha hecho en la clase de hoy y poder realizar esta entrada.

Primero la profesora dio una definición de color, que es un espectro visible que registra nuestro ojo. Además, gracias a dos partes de nuestros ojos somos capaces de distinguir los colores. Esas partes reciben el nombre de conos y bastoncillos.

También se habló de tres aspectos o características que posee el color:
  1. La interacción del color: un color es un color dependiendo de lo que tenemos al lado. Es decir, un color siempre se va a ver de una forma distinta dependiendo de los colores que tenga de fondo. Por ejemplo: si utilizas un fondo oscuro, los colores claros resaltarán sobre ese fondo y viceversa.
  2. La memoria del color: con esto se refiere a que tenemos poca memoria para recordar un color. El ejemplo que puso la profesora en clase fue el siguiente: si vamos a una tienda a comprar un botón para una camisa de un color y nos enseñan distintas tonalidades de dicho color, no sabemos exactamente cuál era el color que necesitábamos.
  3. Formas de mezclar el color: existen dos tipos de mezclas:
    • Mezcla aditiva, que se refiere a mezclar luz.
    • Mezcla sustractiva. Esta tiene que ver con los pigmentos.
Después, explicó también la diferencia entre los colores primarios y los secundarios. Los primarios están formados por el azul cyan, el amarillo limón y el rojo magenta. Mientras que para obtener los secundarios se necesita mezclar los colores primarios, y para ello la profesora decidió mostrárselo a los compañeros realizando las mezclas:
  • Rojo  + Amarillo = Naranja
  • Azul + Amarillo = Verde
  • Rojo + Azul = Violeta
Por otro lado, explicó la diferencia entre un color complementario (aquel que no está en la mezcla) y un color adyacente (está presente en la mezcla, participa).

Para terminar la clase, se vio el POP-ART y los artistas que utilizan este tipo de arte, como por ejemplo Jeff Koons. 


Imagen obtenida de: http://www.jeffkoons.com/sites/default/files/splash.jpg

Por último, el consejo que NO dan las madres: No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artística? - 16 de marzo del 2016

En la tercera clase de la asignatura, la profesora ha decidido explicarnos qué es la educación artística. Antes de explicar nada, nos puso una imagen de un cuadro de Tomás García y nos preguntó que qué nos parecía, si era bonito, si nos transmitía algo e incluso que si lo pondríamos en nuestra casa. 


Finalmente, nos dijo que no todos los cuadros tienen que transmitir algo y que en este en concreto lo único que se representa es la armonía de los colores fríos con los cálidos.

A continuación, la profesora nos ha explicado las formas que existen de enseñar, pudiéndonos centrar en cuatro:
  1. La directiva: profesores técnicos.
  2. La conductiva: por objetivos.
  3. Dejar hacer, en la que los alumnos hacen y sacan lo que saben mientras que el profesor simplemente ayuda y facilita.
  4. La democrática, es decir, reunir los intereses de los alumnos y el profesor.
Por otro lado, dividimos la clase en grupos y la profesora nos planteó lo siguiente: debíamos definir el concepto de educación artística y concretar para qué sirve. Además, debíamos unir un deporte cualquiera con el arte geométrico, para así hacer una propuesta didáctica que posteriormente se pudiese llevar a un aula de educación primaria. Una vez que tuviésemos la definición del concepto, su utilidad y la propuesta didáctica, cada grupo debería exponerlo delante de todos los compañeros, ¡pero utilizando unas caretas! El objetivo que se perseguía utilizando las caretas era comprobar de qué manera se nos hace más fácil hablar en público, si con el rostro al descubierto o utilizando una careta.

Por último, para terminar la clase la profesora nos dio, como cada día, el siguiente consejo que no dan las madres: "Las decisiones más importantes las tomamos cuando somos pequeños."

martes, 15 de marzo de 2016

Pautas para una buena exposición - 15 de marzo del 2016

Nada más empezar la clase y sin decir nada, la profesora, después de dibujar en la pizarra un plano de una casa, el cual nos serviría para explicar las pautas para realizar una buena exposición, se subió encima de la mesa y, tras mandárnoslo, toda la clase tuvo que ponerse de pie sobre su mesa. Ninguno entendíamos el por qué de todo esto, pero más adelante lo entenderíamos.
La clase de hoy iba a consistir en explicar cómo debemos hacer una buena presentación en público, tratando para ello tres puntos muy importantes:
  1. La comunicación no verbal, es decir, aquella postura que adoptamos o los gestos que realizamos mientras hablamos en público y que resultan muy significativos.
  2. La organización del discurso, aquello que vamos a decir y la forma en la que lo vamos a hacer. Primero hay que realizar una breve presentación de nosotros mismos, después un resumen sobre nuestro tema para que, acto seguido, profundicemos más en él utilizando un PowerPoint. Por último, deberemos avisar que vamos a acabar y realizar una conclusión.
  3. La dicción, como la claridad a la hora de hablar, el volumen, la velocidad y los silencios.
A medida que la profesora nos iba explicando esos tres apartados, cada 15 minutos nos daba órdenes como por ejemplo meternos debajo de la mesa, saltar en el sitio, cambiar la silla con el compañero, etc. No entendíamos a qué se debía todo esto, hasta que nos explicó que la finalidad era romper la monotonía de la clase, hacer que los alumnos (en este caso nosotros mismos) desconecten y así tengan una mayor predisposición para aprender, ya que si están durante muchas horas sentados escuchando el discurso del profesor, los alumnos acabarán perdiendo la concentración y por lo tanto no aprenderán tanto.

Una clase bastante diferente a las demás, utilizando recursos y estrategias muy efectivas que ayudan a la comprensión de los contenidos teóricos de la asignatura. Además se consigue que la dinámica de la clase sea muy buena, favoreciendo así la predisposición de los alumnos por aprender.



Consejo que NO dan las madres: No te dejes guiar por lo que te han dicho anteriormente sobre alguien o algo. Compruébalo tú mismo.


lunes, 14 de marzo de 2016

Clase del 14 de marzo del 2016

La primera clase de la asignatura se dedicó a la presentación tanto de la profesora como de la asignatura, explicando cómo iba a estar enfocada dicha materia, la metodología que se seguirá en las clases, los materiales a utilizar, los trabajos que tendremos que realizar durante el curso y el método de evaluación que se tendrá en cuenta. 
Después se mencionó y se mandó leer el libro "La nueva educación" de César Bona, profesor que se ha hecho bastante famoso por su particular e innovadora forma de dar clase. 
Más adelante, llegó el turno de presentarnos a nosotros mismos, para que tanto la profesora como los compañeros nos conociésemos un poco mejor, ya que en clase hay alumnos de segundo y tercer curso.
Con respecto a la asignatura, esperaba que estuviese más centrada en realizar prácticas en todas las clases y no tanto en explicaciones teóricas, de forma que se evaluase basándose en los ejercicios realizados en lugar de en un examen, ya que considero que a través de la práctica se observa mejor si un alumno ha aprendido todo aquello que se ha planteado a principio de curso.
A pesar de lo dicho anteriormente, espero que la dinámica de la clase sea buena y todo aquello que veamos a lo largo de la asignatura, ya sea teórico o práctico, se realice de forma amena y que llame la atención para así salir de las típicas clases magistrales que tanto se imparten en nuestra educación.